Geografía

Los Loros es un pueblo perteneciente al municipio de Solana de Ávila. El lugar se encuentra ubicado en el suroeste de la provincia de Ávila, cerca de las provincias de Cáceres y Salamanca.

Etimología

El nombre del pueblo podría venir de «lauru» (laurel). También del gallego «louro» (rubio, morado, violáceo). Lo más probable es la primera teoría, la cual hace referencia a un tipo de cerezo, ya muy escaso en Europa, el «cerezo laurel» o Prunus lusitanica. Junto al pueblo se pueden observar algunos ejemplares.

Podemos encontrar esta palabra en una de las obras cumbres de la Baja Edad Media, la obra del Libro de buen amor (1330-1343), de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita:

«Muchos bueys castaños
otros foscos e loros«

Tiempo

Os dejamos la previsión actual de tiempo y temperatura en Los Loros:

booked.net

Transportes

Carreteras: Al pueblo se puede acceder desde tres carreteras locales. Dos de ellas parten en la N-110. Una desde el municipio de La Carrera, la más cómoda si se viene desde Madrid o el norte de España (AV-P675), y la otra desde el pueblo de Solana de Ávila, capital del municipio (AV-P681). La tercera carretera local parte de la población de Becedas, pasando por el puerto de El Tremedal (continuación de la AV-P681).

Autobuses: Existe un autobús a demanda, los lunes y los jueves, que parte de la localidad de El Barco de Ávila, a 7km, dirección el pueblo de La Zarza y con parada en Los Loros. Es importante consultar en la página web los cambios y características, pulsando AQUÍ.

Para llegar a El Barco de Ávila hay líneas regulares de autobuses desde Béjar, Ávila, Salamanca, Plasencia y Madrid. Puedes conocer estos horarios pulsando AQUÍ.

Servicio de taxi: También puedes llegar a Los Loros partiendo en taxi desde El Barco de Ávila. AQUÍ puedes consultar la información.

Entorno

Su situación privilegiada se debe a que se encuentra en el interior del Parque Regional de la Sierra de Gredos. El pueblo se encuentra rodeado de un entorno de importante valor ecológico y de gran diversidad de flora y fauna.

El pueblo, se encuentra a 1.235 metros de altitud sobre el nivel del mar, rodeado de bosques de robles y castaños centenarios, algunos de sus ejemplares se encuentran entre los más viejos y frondosos del centro de la península ibérica.

El lugar está ubicado en la ladera de una montaña que genéricamente se llama el tremedal. El nombre de este monte hace referencia a tierras inestables, o que se desprenden.

Población

Los orígenes del pueblo se remontan a la repoblación de la zona durante la Edad Media (ver el apartado de Historia). En la actualidad, se encuentran empadronados 5 habitantes, de los cuales solo 3 residen de forma continua a lo largo de todo el año. No obstante, en los meses estivales su población se ve incrementada de forma temporal.

Economía

Su economía ha estado basada tradicionalmente en el sector primario, tanto en el ámbito de la agricultura como de la ganadería. Su ubicación, junto a un valle, ofrece un microclima que atenúa las inclemencias típicas de las zonas montañosas, lo que permite el aprovechamiento de distintos cultivos y árboles frutales, donde destacan los manzanos y los nogales. En los últimos años, el sector servicios ha ofrecido un nuevo dinamismo al lugar gracias al turismo rural.

Fauna

Cercano al pueblo se encuentra el embalse de Santa Lucía, surtido por las aguas de la garganta del Endrinal, nombre que hace referencia a un tipo peculiar de planta que ya apenas se encuentra. A orillas del embalse y en las alisedas de la garganta, anidan cormoranes, patos y aves migratorias. En sus aguas hay trucha común y arcoíris, así como bogas y barbos. Es posible observar nutrias, siendo uno de los lugares del centro de España en los que aún subsisten. Dentro de los mamíferos que abundan por la zona se encuentran la liebre, el conejo, el jabalí, así como algunos zorros y ciervos dispersos.